Mostrando entradas con la etiqueta adverbios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adverbios. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

¿Se dice 'quizá' o 'quizás'?

11:28 Posted by Unknown , No comments


¿Cómo se escribe realmente este adverbio? ¿Quizá o quizás? 

Ambas formas son válidas. No hay ninguna diferencia entre quizá y quizás. Hace tiempo leí en un foro una regla que decía que si la palabra siguiente empieza por vocal se debe usar la forma acabada en -s y viceversa, pero eso no tiene fundamento.

Nuestro idioma tomó prestado este adverbio de duda del italiano, que tiene la expresión chi sa? ('¿quién lo sabe?'). La forma más "correcta", si podemos usar este adjetivo, sería quizá, que es la que más se acerca a la pronunciación de la expresión italiana. La RAE piensa que en algún momento de la historia del español se le añadió una -s final por analogía con otros adverbios que acaban en -s: además, apenas, jamás, mientras...

domingo, 14 de febrero de 2016

Repaso de términos gramaticales 1


Hola a todos.

Vamos a empezar bien el blog, recordando un poco algunos términos gramaticales específicos de forma sencilla, pues los veremos a menudo en las sucesivas entradas. Me refiero a las categorías gramaticales de las palabras que pueden componer una frase. 

La gramática tradicional contempla nueve categorías diferentes (pero me saltaré las interjecciones, para no entrar en temas gramaticales más profundos).

Son las siguientes:
  1. Sustantivos. Son las palabras que usamos para ponerles nombres a las cosas: avión, casa, mesa, palo, perro, planeta. Tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural). También se los llama nombres comunes, para diferenciarlos de los nombres propios (Gerardo, Bolivia, Caracas, etc.).
  2. Adjetivos. Son las que modifican al sustantivo y nos hablan de sus cualidades o propiedades: alto, bonito, divertido, italiano, rojo, etc. 
  3. Artículos. Son las palabras que nos ayudan a precisar los sustantivos, diciéndonos si son definidos y abstractos (un niño, una casa) o indefinidos y concretos (el niño, la casa).
  4. Pronombres. Básicamente son las palabras con las que sustituimos a los sustantivos o a los nombres propios, para referirnos a las personas, los animales o las cosas sin tener que nombrarlos. Los hay de varias clases: personales (yo, tú, él, ella, nosotros...); demostrativos (este, ese, aquel...) (y ya se escriben siempre sin tilde); posesivos (mío, tuyo, suyo...); indefinidos (un, algún, ningún, alguien, cualquiera, nadie...); relativos (que, el cual, quien, cuyo, etc.); interrogativos y exclamativos (qué, cuánto, cuándo, cuál,  dónde, quién...).
  5. Verbos. Son la parte de la frase que expresa la acción que se realiza en ella: cantar, comer, dormir...
  6. Adverbios. Son palabras invariables que normalmente modifican al verbo o al adjetivo, entre otros. Los hay de muchas clases: de lugar (acá, arriba, cerca, debajo, alrededor); de tiempo (antes, después, hoy, mañana, nunca); de modo (así bien, fácilmente, mal, mejor); de cantidad o grado (bastante, más, mucho, muy, poco).
  7. Preposiciones. Son otro tipo de palabras invariables que se usan para introducir complementos en la oración. Todos tuvimos que recitarlas en algún momento cuando fuimos pequeños. La lista actual ha variado un poco: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
  8. Conjunciones. Son las terceras y últimas palabras invariables de la oración. Sirven para relacionar o subordinar palabras, grupos sintácticos u oraciones: y, e, ni, o, u, mas, pero, sino, porque, conque, si, aunque.
En la siguiente entrada trataremos algunos términos más, para que no se haga tan denso este repaso. 

¡Hasta pronto!