Mostrando entradas con la etiqueta ortografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ortografía. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

La Tierra, el sol y la luna

20:30 Posted by Unknown , , 1 comment

El nombre de nuestro planeta Tierra siempre se escribe en mayúscula para diferenciarlo del nombre común tierra. En cambio, sol y luna deben escribirse siempre en minúscula. Cómo no, hay una excepción: la RAE dice que «solo suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos de temática astronómica». 

Eso sí, un contexto astronómico puede darse en cualquier tipo de texto, como en una novela, por ejemplo, no solo en publicaciones o libros específicos que versen sobre astronomía. Si en nuestra novela tenemos un personaje que es un científico que está dando una clase sobre astronomía a sus alumnos, por poner un ejemplo, Luna tendría que ir en mayúsculas, pero no en contextos como «La Luna brillaba en lo alto del cielo». Ahí tendría que ir en minúscula siempre.


lunes, 14 de marzo de 2016

La escritura de los símbolos

20:00 Posted by Unknown , , 1 comment

Empecemos viendo primero qué es un símbolo en lingüística. El DLE lo define como ‘representación gráfica invariable de un concepto de carácter científico o técnico, constituida por una o más letras u otros signos no alfabetizables, que goza de difusión internacional, y que, a diferencia de la abreviatura, no se escribe con punto pospuesto; p. ej., N, He, km y por norte, helio, kilómetro y euro, respectivamente’.

Deben escribirse siempre separados de la cifra con un espacio. No es correcto escribirlos pegados. Tampoco se escribe punto después de ellos, a menos que se encuentren al final de la frase, ni se les añade la marca de plural.

100€
100 €
25%
25 %
30km
30 km.
30kms
30 kms.

30 km

domingo, 6 de marzo de 2016

Los días y los meses

22:31 Posted by Unknown , No comments


Los días, los meses y también las estaciones del año son nombres comunes, por lo tanto como norma general en español se escriben SIEMPRE en minúscula. La influencia del inglés está haciendo que los usuarios hayan empezado a escribirlos en mayúscula, pero eso es un error en español. 

La única excepción es cuando se refieren a fechas o hechos señalados. En ellos se han convertido en nombres propios:


(1) El 11 de Septiembre cayeron las Torres Gemelas.
(2) El Miércoles de Ceniza.
(3) La Primavera Árabe.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Puntos cardinales

14:41 Posted by Unknown , No comments

Antiguamente, los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste) se escribían con mayúscula inicial cuando se usaban con su significado primario. Sin embargo, después de la reforma ortográfica de 2010, la RAE decidió que ya no es necesario hacerlo, pues son nombres comunes y, como tales, deben ir en minúscula. 

Así que recuerden que norte, sur, este y oeste se escriben siempre en minúscula.

jueves, 25 de febrero de 2016

Mi segundo libro

22:22 Posted by Unknown , , , No comments

Hola a todos. 

Es un placer anunciarles que ya está a la venta mi segundo libro de ortografía en la web de Amazon, que es continuación del primero. Incluye todos los consejos que hemos visto aquí hasta ahora, más unos ejercicios para practicar la escritura creativa.

Este es el enlace: http://goo.gl/9uNTza

Gracias por formar parte de esto.

lunes, 22 de febrero de 2016

A ver frente a haber



Una pareja de verbos que da mucho la lata y suele confundirse es a ver y haber.

A ver es la combinación de la preposición a y el verbo ver. Se usa para:

—Pedir a nuestro interlocutor que nos deje ver algo: a ver, enséñame lo que has comprado.  

—Para expresar interés por saber algo: a ver cuándo dices la verdad de una vez.
—Para expresar, delante de una oración introducida por la conjunción si, curiosidad, reto, deseo, sospecha...: a ver si adivinas qué me han regalado por mi cumpleaños, a ver si te callas, a ver si recoges tu habitación de una vez.

TRUCO: Si en todos los casos anteriores podemos sustituir a ver por veamos, sabremos que lo hemos escrito correctamente.

Haber es un verbo que en infinitivo se combina con un participio al que sirve de auxiliar. Se usa para formar los infinitivos compuestos de la conjugación: si querías conseguir una entrada, haber venido antes; no es normal que llegue tan tarde, tiene que haber ocurrido algo.

Por lo tanto, es incorrecto escribir haber qué haceshaber si limpias tu cuarto. Lo correcto es a ver qué hacesa ver si limpias tu cuarto.

Ves frente a vez




Seseantes míos, tengan cuidado con confundir el sustantivo vez con el verbo conjugado ves (la segunda persona del singular del presente de indicativo del verbo ver, es decir, tú ves). 

Este error raramente se da en los hablantes que diferencian el sonido /θ/ (el sonido con el que se pronuncia la z) del /s/.


¿Vez lo que has hecho?
¿Ves lo que has hecho?
Es la primera ves que lo veo.
Es la primera vez que lo veo.

viernes, 19 de febrero de 2016

Escritura de los aumentativos



En la entrada anterior vimos los diminutivos. Ahora les toca a los aumentativos, no podría ser de otra manera.

Al igual que los diminutivos, los aumentativos se unen a la raíz de la palabra a la que modifican y también son varias las terminaciones que pueden tener: -ón, que suele unirse a sustantivos y adjetivos; -azo, que mayormente se emplea solo con sustantivos; -ote/-ota, que suele usarse en nombres y adjetivos aplicados a personas y se da más en México y en Centroamérica.

Hablantes seseantes, cuidado, como en la entrada anterior, pues no es correcto escribir los aumentativos con s cuando hay que escribirlos con z: cochazo/carrazo, gustazo, jefazo, manaza, martillazo, ojazos, tipazo...

Escritura de los diminutivos



Normalmente, salvo algunas excepciones, los diminutivos se forman añadiendo una terminación (o sufijo) al final de un sustantivo, a un adjetivo o a un adverbio (esto último solo en el español de América).

El diminutivo que más se usa en la actualidad es -ito. 

En España, dependiendo de la región, también se usan -ico, -uco, -ín, -ino, -iño, -ejo, -illo y -ete. En la Nueva gramática de la lengua española nos señalan que «en América son menos frecuentes los diminutivos distintos de -ito/-ita: se usan -ejo/-eja en zonas de la Argentina y del español andino; -ingo/-inga en la parte oriental de Bolivia; ­-ico/-ica, sobre todo en el Caribe, con la variante -itico/-itica».

En cuanto a la ortografía, cuidado, amigos seseantes (me incluyo): los diminutivos siempre se escriben con c: fuertecito, jefecito, jueguecito, mesecito, piecito/piececito, suavecito, tecito, viejecito, etc., se escriben siempre con c. 

Por lo tanto, son incorrectas las grafías con s: fuertesito, jefesito, jueguesito, mesesito, piesito/piesesito, suavecito, tesito, viejesito.

Excepción: las palabras que acaben en -s o la tengan incluida en su raíz. Mesa-mesita, mes-mesito, etc.

sábado, 13 de febrero de 2016

¡Hola, mundo!



¡Hola a todos! Bienvenidos a mi nuevo blog de revisión de textos y traducción. Sobre todo, hablaré de ortografía y gramática del español, de revisión y corrección.

Tras haber acabado la carrera, ya me encuentro solo ante el mundo, sin el abrigo de mis profesores ni de mis compañeros de clase, pero espero salir victorioso de las luchas que la vida laboral conlleva.

Hace tiempo, en una librería donde estuve trabajando, un cliente me pidió un libro y me preguntó si era la diecisieteava edición. Le corregí, diciéndole que se decía decimoséptima, y me contestó que a él le daba igual cómo se dijera. ¿Por qué la gente le da tan poca importancia a hablar correctamente? Parece que la lengua sea la más ínfima de las ciencias y por ello no se le da la importancia que merece. La lengua es nuestro instrumento de comunicación (y en mi caso es mi herramienta de trabajo). Sin comunicación la sociedad no existiría de la forma como es ahora. Por lo tanto, la lengua es la base de la sociedad y merece que la tratemos con respeto y la empleemos como debería ser empleada: de la forma más correcta posible. ¿No debería ser así?

Para eso estoy yo aquí, Gerardo Medina Vidal, con mi pasión por los libros, los cómics, la música, el cine, las series, las bandas sonoras, los viajes, las capitales europeas, las culturas del Lejano Oriente, la geografía, los animales, los colores, el arte gótico, las catedrales, los castillos, los idiomas, el lenguaje, el humor; también, por qué no, con sus manías con el español correcto, con las faltas de ortografía, con la forma de hablar de las personas, con la gramática, y con su curiosidad por la etimología, sus deseos de enseñar y de comunicar…

¡Hola, mundo!