Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

Sustantivos femeninos que empiezan por 'a' tónica

12:30 Posted by Unknown , , No comments

Seguro que si nos preguntan cómo se dice, si el alma o la alma, todos sabremos responder que se dice el alma, porque todos recordaremos esa clase que tuvimos de pequeños cuando nos hablaron de la cacofonía que ocurre al tener dos aes juntas en el caso de un determinante más un sustantivo que empieza por a acentuada.

La regla dice que solo hay que cambiar el género de los determinantes el, un, algún y ningún en singular con esos pocos sustantivos femeninos que empiezan por a acentuada, como agua, águila, alma, aula, hacha o hada; pero los demás adjetivos que afecten a esos sustantivos deben concordar con ellos en femenino:

El águila calva
Las águilas calvas
Los águilas calvas
Un hacha afilada
Unas hachas afiladas
Unos hachas afiladas
Algún aula vacía
Algunas aulas vacías
Algunos aulas vacías
Ningún águila calva
De esta agua no beberé
De este agua no beberé


¿Han escuchado una canción de un famoso grupo español que dice «me desnudaste entera todo el alma»? Ahí mantuvieron la concordancia del adjetivo entera con alma, pero no la de todo, que debería ir en femenino. Lo correcto debería haber sido «me desnudaste entera toda el alma».

domingo, 14 de febrero de 2016

Repaso de términos gramaticales 1


Hola a todos.

Vamos a empezar bien el blog, recordando un poco algunos términos gramaticales específicos de forma sencilla, pues los veremos a menudo en las sucesivas entradas. Me refiero a las categorías gramaticales de las palabras que pueden componer una frase. 

La gramática tradicional contempla nueve categorías diferentes (pero me saltaré las interjecciones, para no entrar en temas gramaticales más profundos).

Son las siguientes:
  1. Sustantivos. Son las palabras que usamos para ponerles nombres a las cosas: avión, casa, mesa, palo, perro, planeta. Tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural). También se los llama nombres comunes, para diferenciarlos de los nombres propios (Gerardo, Bolivia, Caracas, etc.).
  2. Adjetivos. Son las que modifican al sustantivo y nos hablan de sus cualidades o propiedades: alto, bonito, divertido, italiano, rojo, etc. 
  3. Artículos. Son las palabras que nos ayudan a precisar los sustantivos, diciéndonos si son definidos y abstractos (un niño, una casa) o indefinidos y concretos (el niño, la casa).
  4. Pronombres. Básicamente son las palabras con las que sustituimos a los sustantivos o a los nombres propios, para referirnos a las personas, los animales o las cosas sin tener que nombrarlos. Los hay de varias clases: personales (yo, tú, él, ella, nosotros...); demostrativos (este, ese, aquel...) (y ya se escriben siempre sin tilde); posesivos (mío, tuyo, suyo...); indefinidos (un, algún, ningún, alguien, cualquiera, nadie...); relativos (que, el cual, quien, cuyo, etc.); interrogativos y exclamativos (qué, cuánto, cuándo, cuál,  dónde, quién...).
  5. Verbos. Son la parte de la frase que expresa la acción que se realiza en ella: cantar, comer, dormir...
  6. Adverbios. Son palabras invariables que normalmente modifican al verbo o al adjetivo, entre otros. Los hay de muchas clases: de lugar (acá, arriba, cerca, debajo, alrededor); de tiempo (antes, después, hoy, mañana, nunca); de modo (así bien, fácilmente, mal, mejor); de cantidad o grado (bastante, más, mucho, muy, poco).
  7. Preposiciones. Son otro tipo de palabras invariables que se usan para introducir complementos en la oración. Todos tuvimos que recitarlas en algún momento cuando fuimos pequeños. La lista actual ha variado un poco: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
  8. Conjunciones. Son las terceras y últimas palabras invariables de la oración. Sirven para relacionar o subordinar palabras, grupos sintácticos u oraciones: y, e, ni, o, u, mas, pero, sino, porque, conque, si, aunque.
En la siguiente entrada trataremos algunos términos más, para que no se haga tan denso este repaso. 

¡Hasta pronto!