martes, 17 de mayo de 2016

Sobre la acentuación de ciertos tiempos en pasado

10:41 Posted by Unknown , , No comments

¿Qué tienen en común estos cuatro tiempos verbales? ¡Que nunca llevan tilde! 

Estas cuatro formas en pasado son palabras monosílabas, por lo que tienen que ajustarse a la regla de que los monosílabos no llevan tilde (excepto cuando se trata de la tilde diacrítica, que sirve para distinguir palabras que suenan igual, pero que tienen distinta función gramatical: de (preposición) y (verbo), mi (determinante posesivo) y (pronombre), tu (determinante posesivo) y tú (pronombre), se (pronombre) y sé (verbo), si (conjunción) y (adverbio), etcétera. 

Pero ¿esos verbos siempre se han escrito sin tilde? No, como indica el Instituto Cervantes en su «Museo de los horrores», hasta el año 1959 sí se acentuaban, que fue cuando se estableció que deberían seguir la norma general de acentuación. 

Así que recuerden que fue, fui, vio y dio ya no llevan tilde. 

Nota: A esta entrada podemos añadir el sustantivo fe, que tampoco lleva tilde por la misma razón que estos tiempos verbales.

lunes, 11 de abril de 2016

El gerundio de modo

11:06 Posted by Unknown , No comments


Hola a todos. Seguimos viendo el gerundio después de esta semana de vacaciones que he tenido. 

Hoy veremos el gerundio de modo, que es el que nos indica la manera como se desarrolla la acción del verbo principal. Una forma sencilla de identificarlo es preguntándole «¿cómo?» al verbo. Si el gerundio nos responde, estará usando correctamente. Ejemplos:

(1) Se deshizo de la bicicleta tirándola por el acantilado. ¿Cómo se deshizo de la bicicleta? Tirándola por el acantilado.
(2) Voy a montar la estantería siguiendo las instrucc
iones. ¿Cómo voy a montar la estantería? Siguiendo las instrucciones.
(3) Volvió a casa tomando un taxi. ¿Cómo volvió a casa? Tomando un taxi.

(4) Salió de casa dando un portazo. ¿Cómo salió de casa? Dando un portazo.

lunes, 4 de abril de 2016

El gerundio

12:00 Posted by Unknown , No comments

Ha llegado la hora de ver este coloso aparentemente indomable del español que a más de uno trae de cabeza. Trataremos sus usos por separado, para no escribir una entrada demasiado larga.

Pero, primero, recordemos qué es el gerundio: es una forma verbal no  personal que mayormente expresa simultaneidad o anterioridad de una acción secundaria con respecto a la acción del verbo principal. 

Empecemos con los gerundios más sencillos.

—Gerundio de simultaneidad. Este gerundio indica que una acción es simultánea a otra, es decir, que las dos acciones pasan al mismo tiempo:

(1) Cenó viendo la tele.
(2) Caminaba tarareando una canción.
(3) Hizo la tarea escuchando la radio.

Truco para saber si este gerundio está empleado correctamente: sustituyámoslo por una oración subordinada que empiece por mientras.

(4) Cenó mientras veía la tele.
(5) Caminaba mientras tarareaba una canción.
(6) Hizo la tarea mientras escuchaba la radio.

—Gerundio de anterioridad. Este gerundio describe una acción que es inmediatamente anterior a la del verbo principal:

(7) Levantando los brazos, dejó caer el arma al suelo.
(8) Calmándose un poco, volvió a dirigirse al público.

Truco para saber si está bien empleado el gerundio: sustituyan el gerundio por una oración que empiece con cuando. Por ejemplo:

(9) Cuando levantó el arma, la dejó caer al suelo.

(10) Cuando se hubo calmado un poco, volvió a dirigirse al público.

sábado, 2 de abril de 2016

¿Se dice 'quizá' o 'quizás'?

11:28 Posted by Unknown , No comments


¿Cómo se escribe realmente este adverbio? ¿Quizá o quizás? 

Ambas formas son válidas. No hay ninguna diferencia entre quizá y quizás. Hace tiempo leí en un foro una regla que decía que si la palabra siguiente empieza por vocal se debe usar la forma acabada en -s y viceversa, pero eso no tiene fundamento.

Nuestro idioma tomó prestado este adverbio de duda del italiano, que tiene la expresión chi sa? ('¿quién lo sabe?'). La forma más "correcta", si podemos usar este adjetivo, sería quizá, que es la que más se acerca a la pronunciación de la expresión italiana. La RAE piensa que en algún momento de la historia del español se le añadió una -s final por analogía con otros adverbios que acaban en -s: además, apenas, jamás, mientras...

martes, 29 de marzo de 2016

Cociente frente a coeficiente

10:41 Posted by Unknown , No comments

¿Y qué sabemos sobre cociente y coeficiente? Veamos sus significados y su uso cuando los combinamos con el adjetivo intelectual.

Según el DLE, cociente es el ‘resultado de una división matemática’.

(1) Si dividimos 12 entre 2, el cociente es 6.

Y coeficiente es la ‘expresión numérica de una propiedad o característica de un cuerpo (...)’.

Si añadimos el adjetivo intelectual, el DLE nos dice que el cociente intelectual o de inteligencia es el ‘número que expresa la inteligencia relativa de una persona y que se determina dividiendo su edad mental por su edad física y multiplicando por 100’.

(2) El cociente intelectual de Leonardo Da Vinci era de 220.

El cociente intelectual entonces es el resultado de una operación matemática, y el coeficiente intelectual es la expresión numérica de la relación entre las edades mental y la física. Si buscamos coeficiente intelectual en el DLE, nos remite a cociente intelectual. Por lo tanto, ambas expresiones son válidas, aunque parece que se prefiere cociente intelectual.

lunes, 28 de marzo de 2016

Conciencia frente a consciencia

20:00 Posted by Unknown No comments


¿Conocemos la diferencia entre los sustantivos conciencia y consciencia y cómo se usan?

El Diccionario panhispánico de dudas nos dice que ambos sustantivos no son intercambiables en todos los contextos. Como suele ocurrir, depende del sentido que tenga lo que queramos escribir (o decir). 

Cuando queramos referirnos a 'la capacidad de distinguir entre el bien y el mal', solo podemos usar conciencia: 


(1) ¿No tienes conciencia? Parece mentira que le hayas robado el bolso a esa anciana. 

Cuando queramos expresar 'percepción o conocimiento de algún hecho', sí podemos usar ambos conciencia y consciencia, aunque el Panhispánico nos dice que suele preferirse conciencia:

(2) ¿Tienes conciencia de todo lo que puedes llegar a ser?

Esto es sobre los sustantivos. Con el adjetivo no deberíamos tener ningún problema porque para ambos casos en español solo tenemos consciente. 

Por un lado, normalmente a este lado del Atlántico (España) usamos consciente con el verbo estar cuando queremos decir que alguien no ha perdido el conocimiento, como en (3); y con el verbo ser cuando nos referimos a saber o conocer algo, como en (4):

(3) Se ha golpeado la cabeza, pero está consciente.
(4) Soy consciente de mis limitaciones.

Por otro, el Panhispánico nos dice que al otro lado del Atlántico, en el español americano es frecuente que se prefiera usar el verbo estar en el ejemplo (4): 

(5) Estás consciente de que vas a tener que esforzarte mucho, ¿verdad?

Eso sí: cuidado con concencia, conciente e inconciente, que no son términos correctos.

sábado, 26 de marzo de 2016

En relación a

19:06 Posted by Unknown , , No comments

Qué sorpresa, ¿verdad? Esta es otra construcción errónea que escuchamos y leemos cada vez más en los medios de comunicación. Puede que sea una mezcla de en relación con y con relación a, que son las expresiones adecuadas en español.

Si nos fijamos, toda la familia de palabras de relación se construye siempre con la misma preposición: 

—La relación con su madre ha mejorado.
—Se le relaciona con una cantante famosa.
—Esta investigación está relacionada con los sucesos de hace una semana.
—Deberías evitar relacionarte con gente peligrosa.

Por lo tanto:

En relación a los atentados, la policía está siguiendo una pista.
En relación con los atentados, la policía está siguiendo una pista.