Mostrando entradas con la etiqueta expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresión. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de marzo de 2016

En relación a

19:06 Posted by Unknown , , No comments

Qué sorpresa, ¿verdad? Esta es otra construcción errónea que escuchamos y leemos cada vez más en los medios de comunicación. Puede que sea una mezcla de en relación con y con relación a, que son las expresiones adecuadas en español.

Si nos fijamos, toda la familia de palabras de relación se construye siempre con la misma preposición: 

—La relación con su madre ha mejorado.
—Se le relaciona con una cantante famosa.
—Esta investigación está relacionada con los sucesos de hace una semana.
—Deberías evitar relacionarte con gente peligrosa.

Por lo tanto:

En relación a los atentados, la policía está siguiendo una pista.
En relación con los atentados, la policía está siguiendo una pista.

En base a

12:34 Posted by Unknown , , No comments


Sí, a algunos les llamará la atención ver esa equis roja. Por mucho que escuchemos y leamos en base a, tenemos que saber que esa construcción en español actualmente no existe. 


Es mejor que usemos con base en, pues la RAE nos dice ahí las preposiciones con y en sí están bien utilizadas. Sin embargo, también dice que «en el uso culto de la lengua se prefieren otras fórmulas más tradicionales, como sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, según, etc.». 

En 2015 estudié un curso de italiano. La profesora en sus explicaciones decía bastante «in base a». Puede que el español haya calcado esa expresión del italiano. En el mismo artículo sobre base (punto 3 en http://lema.rae.es/dpd/?key=base), la RAE dice que podría ser así, «ya que en inglés se dice on the basis of y en francés sur la base de».

Con el tiempo, ¿el uso se impondrá a la norma?

sábado, 20 de febrero de 2016

Del mismo

19:31 Posted by Unknown , , , No comments



Deberíamos evitar el uso de esa secuencia en frases del estilo compró un libro y leyó el prólogo del mismo. 

La RAE considera que es superflua y da un giro innecesario a la lengua, pues sustituye a otras palabras que dirían lo mismo de forma más sencilla y más correcta, resultando en una expresión poco cuidada. Es más sencillo decir compró un libro y leyó su prólogo. La solución más común es simplemente usar el adjetivo posesivo su o sus o el sintagma de él o de ellos.

Aquí tenemos otros ejemplos:

Lee las preguntas y anota las respuestas de las mismas en tu cuaderno.
Lee las preguntas y anota sus respuestas en tu cuaderno.

Suba los escalones y, después de los mismos, tuerza a la izquierda.
Suba los escalones y, después (de ellos), tuerza a la izquierda.

Compró un libro y habló del mismo a sus amigos.
Compró un libro y habló de él a sus amigos.

viernes, 19 de febrero de 2016

¿Género o sexo?

20:30 Posted by Unknown , , , , , No comments

A menudo vemos en la prensa, en páginas web y oímos en la televisión el uso del sustantivo género referido a personas o animales. Pero ¿las personas tenemos género o tenemos sexo?

Según la RAE, el sustantivo género «en gramática significa ‘propiedad de los sustantivos y de algunos pronombres por la cual se clasifican en masculinos, femeninos y, en algunas lenguas, también en neutros’»; y nos apunta que cuando se habla de la condición biológica que diferencia a los seres vivos entre masculinos y femeninos, «debe emplearse el término sexo». 

Por lo tanto, no deberíamos referirnos al sexo de las personas con el sustantivo género, pues realmente las palabras son las que tienen género y los seres vivos son los que tienen sexo. 


Sin embargo, la RAE nos dice que el uso del término género surgió durante los años setenta del siglo xx cuando aparecieron los movimientos feministas y se empleó el término inglés gender (como siempre, del inglés) con un sentido más específico que el mero significado biológico u orgánico. «Con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc.». De ahí que sí podamos emplearlo en expresiones como «estudios de género, discriminación de género, violencia de género» y demás.