Mostrando entradas con la etiqueta vocabulario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vocabulario. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2016

Cociente frente a coeficiente

10:41 Posted by Unknown , No comments

¿Y qué sabemos sobre cociente y coeficiente? Veamos sus significados y su uso cuando los combinamos con el adjetivo intelectual.

Según el DLE, cociente es el ‘resultado de una división matemática’.

(1) Si dividimos 12 entre 2, el cociente es 6.

Y coeficiente es la ‘expresión numérica de una propiedad o característica de un cuerpo (...)’.

Si añadimos el adjetivo intelectual, el DLE nos dice que el cociente intelectual o de inteligencia es el ‘número que expresa la inteligencia relativa de una persona y que se determina dividiendo su edad mental por su edad física y multiplicando por 100’.

(2) El cociente intelectual de Leonardo Da Vinci era de 220.

El cociente intelectual entonces es el resultado de una operación matemática, y el coeficiente intelectual es la expresión numérica de la relación entre las edades mental y la física. Si buscamos coeficiente intelectual en el DLE, nos remite a cociente intelectual. Por lo tanto, ambas expresiones son válidas, aunque parece que se prefiere cociente intelectual.

lunes, 28 de marzo de 2016

Conciencia frente a consciencia

20:00 Posted by Unknown No comments


¿Conocemos la diferencia entre los sustantivos conciencia y consciencia y cómo se usan?

El Diccionario panhispánico de dudas nos dice que ambos sustantivos no son intercambiables en todos los contextos. Como suele ocurrir, depende del sentido que tenga lo que queramos escribir (o decir). 

Cuando queramos referirnos a 'la capacidad de distinguir entre el bien y el mal', solo podemos usar conciencia: 


(1) ¿No tienes conciencia? Parece mentira que le hayas robado el bolso a esa anciana. 

Cuando queramos expresar 'percepción o conocimiento de algún hecho', sí podemos usar ambos conciencia y consciencia, aunque el Panhispánico nos dice que suele preferirse conciencia:

(2) ¿Tienes conciencia de todo lo que puedes llegar a ser?

Esto es sobre los sustantivos. Con el adjetivo no deberíamos tener ningún problema porque para ambos casos en español solo tenemos consciente. 

Por un lado, normalmente a este lado del Atlántico (España) usamos consciente con el verbo estar cuando queremos decir que alguien no ha perdido el conocimiento, como en (3); y con el verbo ser cuando nos referimos a saber o conocer algo, como en (4):

(3) Se ha golpeado la cabeza, pero está consciente.
(4) Soy consciente de mis limitaciones.

Por otro, el Panhispánico nos dice que al otro lado del Atlántico, en el español americano es frecuente que se prefiera usar el verbo estar en el ejemplo (4): 

(5) Estás consciente de que vas a tener que esforzarte mucho, ¿verdad?

Eso sí: cuidado con concencia, conciente e inconciente, que no son términos correctos.

jueves, 24 de marzo de 2016

"Sino" frente a "si no"

8:52 Posted by Unknown , No comments

Veamos la diferencia entre estas palabras homófonas que se suelen confundir al escribir. Estos son sus usos:

Sino: es una conjunción adversativa que necesita una negación en la primera parte del enunciado; y la información que presenta contrasta con el elemento al que se refiere dicha negación. «No es un puma, sino una pantera»; «no es su madre, sino su tía».

Si no: indica condición. Es la unión de la conjunción si y el adverbio de negación no. «Si no te portas bien, te quedarás sin recreo»; «suspenderás la asignatura si no estudias lo suficiente»; «si no deja de llover, no podremos salir».

Sino también es un sustantivo sinónimo de destino.

Un truco sencillo para saber diferenciarlos: los dos se entonan de forma diferente, así que si probamos a decir en voz alta lo que vamos a escribir, sabremos cómo se escribe.

Por un lado, la conjunción sino es átona, así que tiene que apoyarse en la palabra que le sigue. La frase «no es su madre, sino su tía» se pronunciará así: /nó és su mádre, sinosutía/.

Por otro, de la pareja si no, si es átona y no es tónica, así que «si no deja de llover, no podremos salir» se pronunciará como /si nó déja de llovér, nó podrémos salír/.

lunes, 22 de febrero de 2016

Ves frente a vez




Seseantes míos, tengan cuidado con confundir el sustantivo vez con el verbo conjugado ves (la segunda persona del singular del presente de indicativo del verbo ver, es decir, tú ves). 

Este error raramente se da en los hablantes que diferencian el sonido /θ/ (el sonido con el que se pronuncia la z) del /s/.


¿Vez lo que has hecho?
¿Ves lo que has hecho?
Es la primera ves que lo veo.
Es la primera vez que lo veo.

viernes, 19 de febrero de 2016

¿Género o sexo?

20:30 Posted by Unknown , , , , , No comments

A menudo vemos en la prensa, en páginas web y oímos en la televisión el uso del sustantivo género referido a personas o animales. Pero ¿las personas tenemos género o tenemos sexo?

Según la RAE, el sustantivo género «en gramática significa ‘propiedad de los sustantivos y de algunos pronombres por la cual se clasifican en masculinos, femeninos y, en algunas lenguas, también en neutros’»; y nos apunta que cuando se habla de la condición biológica que diferencia a los seres vivos entre masculinos y femeninos, «debe emplearse el término sexo». 

Por lo tanto, no deberíamos referirnos al sexo de las personas con el sustantivo género, pues realmente las palabras son las que tienen género y los seres vivos son los que tienen sexo. 


Sin embargo, la RAE nos dice que el uso del término género surgió durante los años setenta del siglo xx cuando aparecieron los movimientos feministas y se empleó el término inglés gender (como siempre, del inglés) con un sentido más específico que el mero significado biológico u orgánico. «Con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc.». De ahí que sí podamos emplearlo en expresiones como «estudios de género, discriminación de género, violencia de género» y demás. 

jueves, 18 de febrero de 2016

Amoto, arradio, afoto...


¿Han oído alguna vez a alguien decir palabras como amoto, afoto o arradio, sobre todo a personas mayores? 

El origen más posible de estos vulgarismos puede remontarse a finales del siglo xix, cuando empezaron a llegar a las localidades españolas una especie de bicicletas muy especiales que producían mucho ruido, expulsaban humo e iban a mayor velocidad que las convencionales sin tener que pedalear. Sin duda, los lugareños, boquiabiertos, tuvieron que haberse preguntado qué sería aquello. 


Al preguntarle al listo del pueblo, seguramente oyeron la secuencia /unamoto/. Así, aquellos señores, muy asombrados por aquel nuevo artefacto, al encontrarse con sus vecinos les contaron la novedad del día: «¿Has visto el amoto que ha pasado por el pueblo?». Quienes acababan de descubrir el invento ignoraban su nombre y, desde luego, su escritura; así que su conciencia lingüística obró por deducción automática y les dijo que si aquella palabra terminaba en o, tendría que ser masculina. Por ello, interpretaron la secuencia /unamoto/ como un amoto en lugar de una moto. Lo mismo ocurrió cuando nuestros lugareños escucharon por primera vez /unarradio/ y /unafoto/.


¿Por qué entonces esas palabras son femeninas si terminan en o? Porque son acortamientos de las palabras femeninas motocicleta; radiodifusión y fotografía.


Desconozco si este caso se da también en los demás países de habla hispana. ¿Qué pueden decirme?