Mostrando entradas con la etiqueta puntuación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puntuación. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2016

Los puntos suspensivos

12:38 Posted by Unknown No comments


El uso principal de los puntos suspensivos es el de indicar vacilaciones, pausas e interrupciones en oraciones o discursos y expresar duda, temor, vacilación o suspense; asimismo, también se usan cuando queremos dejar una frase sin terminar.

(1) No sé qué hacer… ¿Voy o no voy?
(2) A quien madruga… Ya sabes, así que levántate ya.
(3) Me gustaría saber si… No sé… ¿Te gustaría ir al cine conmigo?

Si queremos que el personaje de una historia insinúe un taco:

(4) ¡Vete a la m…!
(5) ¡Eres un hijo de…!

También pueden usarse con el mismo sentido que la palabra etcétera en enumeraciones abiertas:

(6) Me gusta leer, pintar, ver la tele, pasear…

OJO. Es mejor no combinarlos con etcétera. Se considera que resulta redundante:

(7) Me gusta leer, pintar, ver la tele, pasear, etc.…

Los puntos suspensivos pueden combinarse con otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma, los dos puntos y los cierres de interrogación y exclamación. Pero nunca se deja espacio de separación:

(8) Cuando termine de arreglar el freno, los faros, la palanca de cambios…, tendrás tu coche en condiciones.

Los situaremos delante de los signos de cierre de interrogación o de exclamación si la frase está inacabada:

(9) ¿Por qué has…? Eres un egoísta, solamente piensas en ti.

En cambio, si está completo, hay que escribirlos detrás y sin espacio de separación:

(10) Ya está aquí. ¿Se habrá acordado de comprar el queso?… Espero que sí.

Si lo que sigue a los puntos suspensivos sigue siendo la misma frase, debemos seguir con minúscula: 

(11) La verdad es que… no sé qué hacer.

En cambio, si la frase siguiente es distinta, hay que empezarla con mayúscula.

(12) Me quedé estupefacto… No podía creérmelo.

Su uso en un diálogo es cuando un personaje está hablando y otro lo interrumpe:

—¿A qué viene esto? No entiendo por qué…
—¡Deja ya de hacerte el tonto! Sí que lo sabes.

Regla de oro: los puntos suspensivos SOLO son tres. No son dos, cuatro, ni cinco, ni seis, ni veinte, como solemos ver en Internet. Los puntos suspensivos solo son tres.

lunes, 29 de febrero de 2016

La puntuación en interrogaciones y exclamaciones

14:14 Posted by Unknown , No comments


Siguen apareciendo casos de puntuación maligna.

Detrás de los signos finales de interrogación y exclamación no se escribe punto, pues ya lo llevan incluido.

¿Estás seguro de lo que dices?.
¡Segurísimo!.


¿Estás seguro de lo que dices?
¡Segurísimo!

miércoles, 24 de febrero de 2016

Puntuación y comillas

14:44 Posted by Unknown , No comments


La puntuación debería escribirse siempre después de haber cerrado las comillas y los paréntesis, nunca antes, incluso aunque el texto entrecomillado o entre paréntesis tenga su propia puntuación. 

«Me voy a comprar
«Me voy a comprar».
Me dijo «ven conmigo
Me dijo «ven conmigo».
Me dijo: «¿Quieres venir conmigo?».
La Torre Eiffel se encuentra en París (Francia).

¿Por qué? Porque el punto —ya sea punto y seguido o punto final— es el que debe cerrar la frase, no las comillas.


jueves, 18 de febrero de 2016

El vocativo

19:15 Posted by Unknown , , No comments

Madre mía, otra palabreja...

¿Que qué es un vocativo? Es una marca del español que sirve para para dirigirnos a una persona o llamar su atención. Puede ser por su nombre, por un apelativo cariñoso o coloquial, o con una interjección. 

El vocativo SIEMPRE necesita ir acompañado de una coma: hay que separarlo del resto de la frase,  tanto si aparece al principio o al final de la frase, y entre comas si va en medio. Pensemos en él como si fuera un componente extra de la frase, un elemento del que podríamos prescindir, pues, si lo elimináramos, esta seguiría teniendo sentido. Ejemplos:

(1) Antonio, estás loco...
(2) A ver, Marta, lee la pregunta número cinco.
(3) Pero ¿qué dices, Pedro?
(4) Tío, deja de decir tonterías.
(5) Mi amor, recoge todos tus juguetes.
(6) ¡Eh, te estoy hablando a ti!