sábado, 2 de abril de 2016

¿Se dice 'quizá' o 'quizás'?

11:28 Posted by Unknown , No comments


¿Cómo se escribe realmente este adverbio? ¿Quizá o quizás? 

Ambas formas son válidas. No hay ninguna diferencia entre quizá y quizás. Hace tiempo leí en un foro una regla que decía que si la palabra siguiente empieza por vocal se debe usar la forma acabada en -s y viceversa, pero eso no tiene fundamento.

Nuestro idioma tomó prestado este adverbio de duda del italiano, que tiene la expresión chi sa? ('¿quién lo sabe?'). La forma más "correcta", si podemos usar este adjetivo, sería quizá, que es la que más se acerca a la pronunciación de la expresión italiana. La RAE piensa que en algún momento de la historia del español se le añadió una -s final por analogía con otros adverbios que acaban en -s: además, apenas, jamás, mientras...

martes, 29 de marzo de 2016

Cociente frente a coeficiente

10:41 Posted by Unknown , No comments

¿Y qué sabemos sobre cociente y coeficiente? Veamos sus significados y su uso cuando los combinamos con el adjetivo intelectual.

Según el DLE, cociente es el ‘resultado de una división matemática’.

(1) Si dividimos 12 entre 2, el cociente es 6.

Y coeficiente es la ‘expresión numérica de una propiedad o característica de un cuerpo (...)’.

Si añadimos el adjetivo intelectual, el DLE nos dice que el cociente intelectual o de inteligencia es el ‘número que expresa la inteligencia relativa de una persona y que se determina dividiendo su edad mental por su edad física y multiplicando por 100’.

(2) El cociente intelectual de Leonardo Da Vinci era de 220.

El cociente intelectual entonces es el resultado de una operación matemática, y el coeficiente intelectual es la expresión numérica de la relación entre las edades mental y la física. Si buscamos coeficiente intelectual en el DLE, nos remite a cociente intelectual. Por lo tanto, ambas expresiones son válidas, aunque parece que se prefiere cociente intelectual.

lunes, 28 de marzo de 2016

Conciencia frente a consciencia

20:00 Posted by Unknown No comments


¿Conocemos la diferencia entre los sustantivos conciencia y consciencia y cómo se usan?

El Diccionario panhispánico de dudas nos dice que ambos sustantivos no son intercambiables en todos los contextos. Como suele ocurrir, depende del sentido que tenga lo que queramos escribir (o decir). 

Cuando queramos referirnos a 'la capacidad de distinguir entre el bien y el mal', solo podemos usar conciencia: 


(1) ¿No tienes conciencia? Parece mentira que le hayas robado el bolso a esa anciana. 

Cuando queramos expresar 'percepción o conocimiento de algún hecho', sí podemos usar ambos conciencia y consciencia, aunque el Panhispánico nos dice que suele preferirse conciencia:

(2) ¿Tienes conciencia de todo lo que puedes llegar a ser?

Esto es sobre los sustantivos. Con el adjetivo no deberíamos tener ningún problema porque para ambos casos en español solo tenemos consciente. 

Por un lado, normalmente a este lado del Atlántico (España) usamos consciente con el verbo estar cuando queremos decir que alguien no ha perdido el conocimiento, como en (3); y con el verbo ser cuando nos referimos a saber o conocer algo, como en (4):

(3) Se ha golpeado la cabeza, pero está consciente.
(4) Soy consciente de mis limitaciones.

Por otro, el Panhispánico nos dice que al otro lado del Atlántico, en el español americano es frecuente que se prefiera usar el verbo estar en el ejemplo (4): 

(5) Estás consciente de que vas a tener que esforzarte mucho, ¿verdad?

Eso sí: cuidado con concencia, conciente e inconciente, que no son términos correctos.

sábado, 26 de marzo de 2016

En relación a

19:06 Posted by Unknown , , No comments

Qué sorpresa, ¿verdad? Esta es otra construcción errónea que escuchamos y leemos cada vez más en los medios de comunicación. Puede que sea una mezcla de en relación con y con relación a, que son las expresiones adecuadas en español.

Si nos fijamos, toda la familia de palabras de relación se construye siempre con la misma preposición: 

—La relación con su madre ha mejorado.
—Se le relaciona con una cantante famosa.
—Esta investigación está relacionada con los sucesos de hace una semana.
—Deberías evitar relacionarte con gente peligrosa.

Por lo tanto:

En relación a los atentados, la policía está siguiendo una pista.
En relación con los atentados, la policía está siguiendo una pista.

En base a

12:34 Posted by Unknown , , No comments


Sí, a algunos les llamará la atención ver esa equis roja. Por mucho que escuchemos y leamos en base a, tenemos que saber que esa construcción en español actualmente no existe. 


Es mejor que usemos con base en, pues la RAE nos dice ahí las preposiciones con y en sí están bien utilizadas. Sin embargo, también dice que «en el uso culto de la lengua se prefieren otras fórmulas más tradicionales, como sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, según, etc.». 

En 2015 estudié un curso de italiano. La profesora en sus explicaciones decía bastante «in base a». Puede que el español haya calcado esa expresión del italiano. En el mismo artículo sobre base (punto 3 en http://lema.rae.es/dpd/?key=base), la RAE dice que podría ser así, «ya que en inglés se dice on the basis of y en francés sur la base de».

Con el tiempo, ¿el uso se impondrá a la norma?

jueves, 24 de marzo de 2016

"Sino" frente a "si no"

8:52 Posted by Unknown , No comments

Veamos la diferencia entre estas palabras homófonas que se suelen confundir al escribir. Estos son sus usos:

Sino: es una conjunción adversativa que necesita una negación en la primera parte del enunciado; y la información que presenta contrasta con el elemento al que se refiere dicha negación. «No es un puma, sino una pantera»; «no es su madre, sino su tía».

Si no: indica condición. Es la unión de la conjunción si y el adverbio de negación no. «Si no te portas bien, te quedarás sin recreo»; «suspenderás la asignatura si no estudias lo suficiente»; «si no deja de llover, no podremos salir».

Sino también es un sustantivo sinónimo de destino.

Un truco sencillo para saber diferenciarlos: los dos se entonan de forma diferente, así que si probamos a decir en voz alta lo que vamos a escribir, sabremos cómo se escribe.

Por un lado, la conjunción sino es átona, así que tiene que apoyarse en la palabra que le sigue. La frase «no es su madre, sino su tía» se pronunciará así: /nó és su mádre, sinosutía/.

Por otro, de la pareja si no, si es átona y no es tónica, así que «si no deja de llover, no podremos salir» se pronunciará como /si nó déja de llovér, nó podrémos salír/.

martes, 15 de marzo de 2016

La Tierra, el sol y la luna

20:30 Posted by Unknown , , 1 comment

El nombre de nuestro planeta Tierra siempre se escribe en mayúscula para diferenciarlo del nombre común tierra. En cambio, sol y luna deben escribirse siempre en minúscula. Cómo no, hay una excepción: la RAE dice que «solo suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos de temática astronómica». 

Eso sí, un contexto astronómico puede darse en cualquier tipo de texto, como en una novela, por ejemplo, no solo en publicaciones o libros específicos que versen sobre astronomía. Si en nuestra novela tenemos un personaje que es un científico que está dando una clase sobre astronomía a sus alumnos, por poner un ejemplo, Luna tendría que ir en mayúsculas, pero no en contextos como «La Luna brillaba en lo alto del cielo». Ahí tendría que ir en minúscula siempre.